Menú Cerrar

3 ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR TIEMPOS DE CRISIS

En panoramas sociales, de salud, cultura, educación, entre otras, podemos encontrar distintas variables o enfoques que a mediano y largo plazo pueden tener repercusiones e impacto económico, por lo cual no podemos separarlas y el análisis de ellas debe ser exhaustivo.

Partiendo de esa variable nos preguntamos ¿Cómo podemos enfrentar esta situación que se nos presenta? Hay muchas alternativas que varían de acuerdo al área de experiencia de cada especialista, además estas recomendaciones pueden ser a nivel personal o empresarial.

Nuestro aporte en esta ocasión será en la organización de recursos administrados por las Pymes o Empresas, tanto económicos como operativos, que nos darán una perspectiva de como nos podemos preparar para enfrentar situaciones de incertidumbre como las actuales.

  1. Organización de Recursos Económicos (Ingresos y Egresos):

Empecemos por los ingresos, en el caso de las empresas o pymes tiende a ser fluctuante por diversos factores, sin embargo, al llevar un registro diario de ellos vamos a poder determinar cifras estimadas para proyectarlas.

Al tener la cifra de los ingresos mensuales apliquemos tres escenarios, en este ejercicio el primero es, si los ingresos son más altos que los egresos, significa que tenemos un porcentaje para ahorro o inversión, sin embargo, sería bueno analizar los costos y gastos operativos para estudiar el rendimiento de los egresos y considerar aumentar el porcentaje de disponibilidad.


El segundo escenario es si los ingresos son iguales a egresos ¿qué significa esto? Que el negocio está en un punto de equilibrio, donde no ganas ni pierdes y a través del tiempo la condición económica del negocio se convierte en mundo de subsistencia, así que no es recomendable permanecer mucho tiempo en este escenario ya que uno de los fines en los negocios es la rentabilidad.

El tercer escenario es cuando tus egresos son mayores que los ingresos y eso implica que debemos de buscar fuentes para poder equilíbranos a este fenómeno, se llama financiamiento.

¿Qué sucede en este proceso? Uno de los primeros pasos que deben de analizar los negocios son los tipos de financiamientos, las tasas de intereses y tiempo de financiamiento, además de la disponibilidad para generar pago y otras variables internas del negocio.

El escenario tercero es el más vulnerable a fenómenos externos y tiene efectos negativos sino es manejado de forma prudente y responsable, a nivel empresarial debemos analizar variables como el rendimiento de las compras, nivel de inventario de productos en procesos como inventario de producto terminados, cuentas por cobrar o pagar o cualquier otra variable que genere insolvencia en la empresa o pyme e impida los pagos del financiamiento.

A nivel personal nuestros hábitos de consumo son factores muy importantes que repercuten en el incremento de los niveles de endeudamientos, así que analizar que la  genera es muy importante; por ejemplo al comprar algo, determinar si realmente lo necesitamos o queremos, saber si no estás comprando el bien o el servicio en lugares con precios elevados al valor del mercado, si la disponibilidad de efectivo dirigida a la compra no afecta responsabilidades fijas que posteriormente se sumen a la deuda, entre muchas otra variables que te harán realizar una compra   consciente.

2. Organización de la Administración del Tiempo y la Productividad.

En las empresas el factor tiempo es determinante, un recurso muy preciado y con déficit en su administración, debemos de estar consciente que si nosotros no lo manejamos el nos maneja a nosotros.

Después de esa afirmación ¿por dónde podemos empezar para evitarlo? El conocimiento es un gran poder que podemos aprovechar en nuestro favor y eso implicaría que no importando el tamaño de la empresa o Pyme debemos conocer los procesos, actividades, metodologías que ejecutan los colaboradores o en su defecto el todólogo del negocio desde todas las áreas de la empresa, que para iniciar recomendamos sean tres, el área operativa qué es el ¿Cómo hacerlo?, la venta y publicidad que es ¿Para quién se hace? Y la económica que es ¿Cuánto cuesta?

Es por ello que debemos ser conscientes de todas las actividades que hacemos, su duración, sus procesos y su resultado.  Porque a veces no hacemos escenarios de situaciones que son como la realidad y la expectativa, así que si nosotros aprendemos a medir y cuantificar mejor este recurso tendremos mejores resultados.


¿Qué tenemos que hacer? Medir y determinar procesos para las actividades, eso sí, con evaluaciones de resultados constantes para evitar situaciones pasivas cómodas.


3. Organizar Nuestros propósitos de vida:

Muchos dicen que nunca es tarde para empezar y que el mejor momento de hacerlo es hoy, ¿Para qué definir mi propósito? ¿Cómo esto va a ayudar a mi vida profesional empresarial o económica?

Podríamos decir que, para “Empezar Hacer y a Ser”, muchas personas estudian carreras profesionales o  se dedican a oficios que no les da sentido a sus vidas, eso conlleva a desempeñarse con un rendimiento laboral no idóneo, a que exista una alta rotación del personal en las empresas, a quedarse estancado en un cargo que lo necesitan pero no lo quieren, a quejarse del entorno al punto de crear un ambiente tóxico en la empresa, a no identificarse en la organización y por ende a desperdiciar los recursos de la misma.

En el área de recursos humanos vemos muchos de estos y otros casos más, donde al final somos parte de ese sistema o circulo vicioso que debemos de romper, les podemos dar herramientas o estrategias de cómo hacerlo, pero la decisión consciente está en cada uno de ustedes.

Empezar a realizar un detalle de las actividades que nos llaman la atención, analizarnos internamente de forma sincera para determinar que conocimiento tenemos que lo hayamos experimentado por mucho tiempo y poseamos una gran habilidad al ejecutarlo.

Al encontrar ese para qué en nuestra vida, la podemos convertir en una fuente de ingreso básica o adicional. Poder determinar una profesión, y oficio que nos guste y además nos retribuya monetariamente en toda nuestra etapa económicamente activa.

Tomemos en cuenta algo, a parte de analizar nuestras condiciones económicas actuales tanto nuestras como la de nuestra familia, debemos ser un poco más visionarios que preguntarnos ¿qué hacemos para organizar nuestro retiro? a muchos les pueden faltar 40 0 20 años o menos, sin embargo, el tiempo que deben garantizar después es de 10, 20 o 30 años.

 Les dejamos esta reflexión con el ánimo de darles una pauta, donde tengan los suficientes elementos para transformar su presente y construir su futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.