SegúnEconomipedia El efecto multiplicador, en la teoría macroeconómica, es el efecto que se produce cuando un incremento en una variable (X), produce una fluctuación en otra variable (Y), produciendo un mayor incremento en esta última. Esto se produce por el hecho de que la variable X se integra, como uno de sus componentes, en la variable Y.
Dicho de forma más práctica una acción genera o provoca una reacción; ese efecto directamente lo relacionamos con economía, ejemplificándolo con muchas situaciones que acontecen en nuestro día a día.
Uno de ellos es la acción de sembrar, el agricultor espera una cosecha, la cual va a disfrutar dependiendo de si cumple con los resultados esperados, Otro ejemplo: es cuando se prepara el individuo profesionalmente, el recién graduado espera obtener un trabajo o tener un negocio que brinde satisfacción económica; y así como estos, puede haber muchos ejemplos más.
En fin, este efecto, es una característica normal en el ser humano, piensa que cuando invierte un recurso tangible o intangible obtendrá un resultado a través del tiempo.
En economía, un ejemplo común, es el efecto de la especulación en los precios de los bienes o servicios, pues expone, una simple respuesta del mercado ante una situación atípica de origen externo o interno.
Un dueño de negocio considera que puede perder liquidez o, por lo contrario, que es la oportunidad de ganar más, ojo: también incide en este particular, el desconocimiento ante el nuevo evento además la sensación de miedo que provoca el revuelo de la especulación informativa que ejercen algunos medios de comunicación. Todo esto suma generando una bola de nieve con consecuencias a corto y mediano plazo.
El año pasado, entre marzo y junio, se presentó el fenómeno de una compra masiva de papel higiénico, mucha gente lo hacía por repetición de un comportamiento visto tanto nacional o internacionalmente, eso era lo que miraba en las noticias y aunque no tenía ninguna explicación lógica, simplemente lo hacía.

Otro fenómeno especulativo en misma la temporada, fue el alza de precios en productos como mascarillas y oxímetros (estos últimos antes del covid tenían un valor estimado entre U$15.00 o U$20.00) y muchas personas en el pico más alto de la pandemia pagaron hasta tres veces su valor.

Un tercer ejemplo de los efectos que conllevó el fenómeno especulativo, fue la escasez o agotamiento de los productos de limpieza, sanitización y desinfección, estos provocaron largas filas y aglomeraciones en los supermercados que exponían a mayores contagios por el volumen de personas en un área específica.

El cuarto ejemplo fue el encarecimiento y agotamiento de medicamentos no sólo relacionados al covid, muchos adultos mayores o enfermos crónicos fueron afectados exponiendo su vida o bienestar por la falta de medicamento o atención adecuada.

Estos procesos de incertidumbres son normales en la economía y se han visto de forma reiterada a través de la historia económica de muchos países, sin embargo, se sienten anormales cuando es uno mismo quien las vive o cuando impacta en los bolsillos del consumidor final.
Además, debemos de tomar en cuenta que, aunque la persona “A” (origen de la mecha de pólvora) sea el comerciante que incrementa el precio del producto, este directamente se convierte en consumidor de otro producto, alternativo, sustituto o diferente al que vende y se ve afectado como respuesta del proceso especulativo, (momento de la explosión).
Estamos en territorios donde la economía es susceptible o inestable a tal grado que cualquier acontecimiento provoca un golpe fuerte y negativo en todos los sectores económicos.
Y si a todo eso le sumamos el incremento de la especulación informativa que, a mi parecer, tuvo efectos más dañinos en la sociedad, porque, aparte de las repercusiones económicas, el incrementó de ansiedad, estrés, preocupación y miedo de la población ante la batería de fakenews fue muy notoria.
Como consecuencia muchas personas tomaron decisiones con repercusiones económicas, familiares y emocionales sin tener una base suficientemente sólida y responsable. De esta forma se reflejó el incremento de enfermedades psicosomáticas, incremento de casos de violencia familiar o acciones como cierres tempranos de negocios, entre otros muchos casos socioeconómicos.
No todo lo que se multiplica es positivo, tomemos en cuenta que las finanzas son el resultado de nuestras acciones o reacciones y el tomar decisiones precipitadas provoca consecuencias adversas en la economía familiar y por ende en la economía del país.
Es por ello que debemos: 1) Preparar una organización financiera personal-familiar y 2) Ser cuidadosos con las situaciones que pasan en el entorno pues al poner mucho foco en lo que no podemos transformar perdemos la oportunidad de hacer algo en lo que si podemos cambiar.
Agradezco a Lucia Morales de Franco por la revisión al primero borrador del presente artículo