Una frase mundialmente conocida, que, aunque es muy trillada, es una realidad y su análisis tiene una gran razón de ser y es lo que vamos hacer a continuación.
¿Cuándo pasa este fenómeno?, cuando tus egresos son mayores que tus ingresos, dirían los financieros o bien cuando el dinero se acaba, podría ser una respuesta elemental.
Sin embargo, hay muchas variables que podemos analizar de la causa que lo origina ¿Por qué no alcanza el dinero hasta fin de mes?
Vamos a verlo desde varias variables y perspectivas:

- Conozco qué porcentaje de mis ingresos corresponde a las deudas.
Podemos decir que destinamos casi todo el ingreso para abonar deudas, pero esto no proporciona un valor especifico de lo que hemos pagado o de lo que debemos; y pagar sólo porque sabemos que existen o porque nos acosan los cobradores no es viable; estos al final nos llevan es a jugar su juego (prestamistas o cobradores) y no el nuestro. Que quiero decir con esto, que pagamos lo que nos altera y como lo queremos evitar, no realizamos un análisis de la deuda o que valor representa de mis ingresos a través del tiempo.
- Conozco qué porcentaje de mis ingresos corresponde al rubro alimento en mi consumo mensual.
Podemos decir que una buena parte de nuestro ingreso se destina para comprar la comida en nuestro hogar, sin embargo, saber que cantidades compramos, el rendimiento de estos productos, el precio por el lugar o el precio por la cantidad de compra para decidir cuál es la que más nos conviene, es una información que no cuantificamos
Además, están los valores agregados que son hasta dónde lo compramos, quién nos acompaña y nos qué hace gastar más de lo estimado, o bien cualquier otro factor que influya en ello.
Acá es viable hacer varios procesos (cuantificar, analizar y evaluar) variables de compra, comportamientos de mercado, ect.
- Conozco qué porcentaje de mi ingreso destino a servicios o compras que se convierten en recursos con nivel de sub utilización alto.
Nos referimos a estos a productos o servicios que compramos por impulso o por decisiones coyunturales que no funcionan de la misma manera a través del tiempo, en su momento fueron funcionales por utilidad o por emoción y hoy son un adorno con alto valor inicial, con poco uso y sin ningún recuerdo.
La frase célebre: “Lo quiero o lo Necesito”
- Conozco qué porcentaje de mi ingreso está destinado a los servicios básicos.
Ante el mundo actual, la diferencia entre básico y suntuario no depende del producto, sino del uso y de los valores agregados o complementos que tiene este, por ejemplo, el internet es básico por diversas razones, usos o aplicaciones.
Analicemos que tipo de servicio nos brindan las compañías, qué incluyen, o qué beneficios promocionales podemos negociar o hasta reducir características sub utilizadas, el análisis de rendimiento y productividad también lo podemos hacer con los servicios de energía eléctrica o agua potable, el apagar la luz, cuando no la usas, o de desconectar equipos, no regar con manguera, cerrar bien los grifos, aunque es una muletilla repetida, funciona.
- Conozco qué porcentaje de mi ingreso esta destinado a la diversión
No todos los hogares son iguales y esto lo quiero abordar de una manera respetuosa por que no nos corresponde decir que es bueno o que es malo, sólo queremos enfocarlo como un espectador y hacernos preguntas, como, ¿cuántos personas consumen altos niveles de alcohol en los días de pago? ¿Cuántas personas realizan altos consumos en restaurantes o similares los días de pago?, ¿Cuántas personas realizan compras excesivas en centros comerciales los días de pago? o ¿Cuántas personas toman vacaciones sin estimar presupuesto? entre otras muchas preguntas similares que observamos en la cotidianidad.
Aclaramos que la intención de este análisis es que cada uno desde su posición analice el porcentaje de recursos financieros propios o ajenos (tarjeta de crédito), que destina a este rubro.
Además, queremos dejar claro que el punto no es suprimir el hábito de la diversión, sino que cuantifiquemos lo que representa y analicemos el impacto de la misma en nuestro bolsillo de acuerdo a su valor y periodicidad.
- Conozco qué porcentaje de mi ingreso destino para transformar mi presente y construir mi futuro
Ahí hablo de:
- ahorro para eventos a corto plazo
- ahorro para eventualidades e imprevistos
- ahorro para nuestra adultez
- organización y planificación del dinero
- organización y planificación del tiempo
- crecimiento personal en capacitaciones y actualizaciones
Decía Lord William Thomson Kelvin: Lo que no se define, no se puede medir, lo que no se mide, no se puede mejorar Lo que no se mejora, se degrada siempre.
Al analizar estos 6 puntos, nuestro propósito, es darles herramientas de análisis para que cada uno desde su perspectiva pueda realizar una auto evaluación de su condición particular, sabemos que hay situaciones con alto grado de escases y que estos escenarios están largo de su realidad, sin embargo los seis puntos anteriores, al menos uno se viven en una buena parte de los hogares a nivel nacional y al darle un valor numérico a estas condiciones, el resultado es una descapitalización, sub utilización, desperdicio o cualquier termino que nos podamos imaginar del uso inapropiado del recurso económico.
Por análisis profesional podemos concluir que más de una de estas variables responde la pregunta de ¿Por qué el Dinero No Me Alcanza?